Ponentes
Descubre el perfil de los ponentes del congreso
EL SER

Pedro Huerta
El Ser
EL CONTEXTO

Idoia Salazar
Inteligencia artificial

Ángel Gómez de Ágreda
Geopolítica

Nacho Dean
Medioambiente
LA EDUCACIÓN

Marta Borrell
La voz del alumnado

Jesús Villagra
LA EDUCACIÓN

Josep M. Santos
La voz de las familias en cifras

José María de Moya
Moderador del coloquio

María Jesús Álava Reyes
Educar

Jorge Sierra
Educar

Juan Fernández-Aceytuno
Educar

Paula Farias
Aprendizaje

Marta Arce
Mente, cuerpo y movimiento
LA SALLE

Javier del Valle
Educación

Itziar Muniozguren
Educación
Pedro
Huerta
Educar el ser: De la identidad a la diferencia
Pedro José Huerta Nuño, manchego nacido en Alcázar de San Juan en 1970. Religioso de la Orden de la Santísima Trinidad y los cautivos (trinitarios) y sacerdote. Licenciado en Filosofía y en Teología Dogmática (Islamología).
Ha desarrollado labores ministeriales y pastorales en las prisiones de Granada y Sevilla, así como en parroquias de barrios marginales en las mismas ciudades. Profesor de religión en el colegio de Trinitarios de Córdoba y profesor colaborador de la facultad de Teología de Granada en la asignatura Pastoral Juvenil y de los Centros Educativos.
Coordinador del Equipo de Titularidad de los colegios trinitarios de España y presidente de la Fundación Educativa Santísima Trinidad, que engloba los colegios de la Familia Trinitaria en España.
Ha sido también presidente de la Fundación Prolibertas (obras sociales trinitarias) y de Proyecto Hombre de Córdoba. Ha sido Superior Provincial de la Provincia del Espíritu Santo de los Trinitarios. Actualmente es Secretario General de Escuelas Católicas. Ha impartido cursos y conferencias sobre diversos temas: islam y cristianismo, interioridad, pastoral educativa, renovación e innovación pastoral, espiritualidad liberadora, liderazgo compartido, etc.
Idoia
Salazar
Inteligencia Artificial: retos de la Educación derivados del impacto social y profesional de esta tecnología
Cofundadora y presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA).
Es miembro del equipo de expertos del Observatorio de Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo.
Además, es profesora Doctora en la Universidad CEU San Pablo, investigadora principal del grupo de SIMPAIR (Social Impact of Artificial Intelligence and Robotics) centrándose, principalmente, en la necesidad de acercamiento multicultural a la ética en la IA.
Es especialista en ética en inteligencia artificial y autora de los libros: “El Mito del Algoritmo: Cuentos y Cuentas de la Inteligencia Artificial”, “El Algoritmo y yo: GuÍA de convivencia entre seres humanos y artificiales”, “La revolución de los robots: Cómo la Inteligencia Artificial y la robótica afectan a nuestro futuro” y “Las profundidades de Internet: Accede a la información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Red”, así como de artículos científicos y divulgativos orientados a investigar y concienciar sobre el impacto de la inteligencia artificial.
Es ponente habitual en congresos y conferencias sobre inteligencia artificial, a nivel nacional e internacional. Miembro fundador de la revista “Springer AI and Ethics” y miembro del Global AI Ethics Consortium (GAIEC). Además, es consejera para España en el Grupo Internacional de Inteligencia Artificial y miembro del AI and Digital Policy Center en la Global Academic Network (GAN).
Ángel
Gómez de Ágreda
Geopolítica, viviendo y entendiendo un mundo global.
Coronel del Ejército del Aire, diplomado de Estado Mayor. Doctor en Ingeniería de Organización por la Universidad Politécnica de Madrid.
Piloto militar y paracaidista de formación, ha sido analista geopolítico en el Ministerio de Defensa, jefe de Cooperación del Mando Conjunto de Ciberdefensa durante sus tres primeros años, tras la fundación en 2013 y profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales.
Es profesor visitante en varias universidades y conferenciante habitual. Ha publicado cerca de dos centenares de artículos, académicos y de divulgación, y ha realizado distintas participaciones en libros.
En 2019 publicó “Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado”. Actualmente reside en Seúl (Corea del Sur).
Nacho
Dean
Medioambiente: El elefante en la habitación
Naturalista, aventurero profesional y divulgador. La primera persona en haber dado la vuelta al mundo caminando y unir nadando los 5 continentes. Más allá de la gesta, lo realmente importante es el propósito por el que emprende sus expediciones: la conservación del planeta.
De 2013 a 2016 dio la vuelta al mundo caminando, una expedición que le llevó a recorrer 4 continentes, 31 países y 33.000 kilómetros a pie para documentar el cambio climático.
Entre 2018 y 2019 completaba la Expedición Nemo, desafío que le ha llevado a unir nadando los 5 continentes para lanzar un mensaje de conservación de los océanos.
Autor de 2 libros: “Libre y salvaje” y “La llamada del océano”.
Finalista de los Discovery Awards 2014. Nominado a los Premios Princesa de Asturias en la categoría de la Concordia 2015. Medalla de la Ciudad de Málaga 2016. Premio Talentia a la Cultura y el Deporte 2019. Premio Aventurero del Año 2020 por la Fundación España Rumbo al Sur. Embajador de las organizaciones Marine Stewardship Council, la Alianza Step by Water, el Movimiento 500 Sevilla y la organización Un bosque para la Tierra.
Actualmente, entre otros proyectos, imparte conferencias compartiendo las experiencias y aprendizajes adquiridos a lo largo de sus expediciones.
Marta
Borrell
La voz del alumnado: la Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo
Marta representa la esperanza de un futuro mejor. Cuando escuchas sus ideas y lo comprometida que está con sus pensamientos, te da la confianza suficiente para creer en el poder de las nuevas generaciones. Definitivamente mejorarán el mundo, ya que su lucha está dirigida a una herramienta esencial que es la educación. Nelson Mandela dijo: la educación es el arma más importante para cambiar el mundo y Marta está decidida a luchar por esta idea.
Marta tiene ahora 18 años, nació en Sevilla el 28 de octubre de 2003 y se formó en el colegio Aljarafe.
Actualmente, tiene una beca para estudiar en la innovadora Minerva University, donde cursa Relaciones Internacionales y Política, en este momento desde Seúl.
Marta está preocupada por la injusticia social y desde temprana edad ha mostrado interés en ser parte activa en la búsqueda de soluciones. Como presentadora del documental “Una luz en la oscuridad”, ha tenido la oportunidad de conocer los problemas que amenazan la educación en los países en desarrollo y también ha tenido la oportunidad de discutir soluciones entre aquellas personalidades que son relevantes en el mundo de la educación.
Criada en una familia de cineastas, ha encontrado una plataforma para compartir sus pensamientos a través de documentales. Sus experiencias le han permitido hablar en Naciones Unidas, el más alto nivel institucional.
Ese fue solo el primero de muchos otros eventos, programas de medios, charlas y reuniones donde Marta se pronuncia por la mejora de la Educación. El último ha sido el pasado 24 de enero del 2022, en el que fue invitada por la Embajada de España en Emiratos Árabes a participar en las celebraciones del Día Internacional de la Educación en EXPO2020 en Dubai, un evento en el que tuvo la oportunidad de discutir y exponer su punto de vista sobre la educación a nivel global entre jóvenes.
Jose María
de Moya
Moderador del coloquio “Principios educativos para el nuevo contexto”
Director General del Grupo Siena Educación. Director de Magisterio, Escuela Infantil y Anuario de la Educación. Director de Padres y Colegios. Ç
Ha desarrollado también su carrera profesional en la cadena COPE, Agencia Europa Press, Actualidad Económica, Diario de Navarra y Pangea Ediciones.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y máster en Dirección y Administración de Empresas por el IESE.
Desde el punto de vista de la innovación tecnológica, ha impulsado la transformación 2.0 del Grupo Siena Educación con la consiguiente adaptación de todas las publicaciones y servicios a formatos digitales multiplataforma y multisoporte.
En su faceta de periodista especializado en Educación ha publicado cientos de entrevistas, reportajes y artículos de opinión. Preside el Club de Periodistas de Educación. Es ponente habitual de congresos y jornadas.
Como editor de medios, ha lanzado al mercado numerosas revistas y publicaciones educativas de prestigio (Magisterio, Padres y Colegios…), así como ha ideado numerosas actividades y eventos dirigidos siempre al sector como La Feria de los Colegios o los Premios Magisterio, entre otros.
María Jesús
Álava Reyes
Conducta y actividad autorregulada
Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección de Recursos Humanos. Especialista en Coaching Ejecutivo. Máster en Psicología Pedagógica. Especialista en Psicodiagnóstico.
Profesora en diferentes universidades y elegida una de las TOP 100 Mujeres Líderes en España en 2012, 2017 y 2020. Premio 2017 a la Mejor Labor de Divulgación de la Psicología.
Ha ocupado diversos puestos directivos en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en el Ministerio de Fomento y en Aena.
En la actualidad es presidenta de Apertia-Consulting y de la Fundación María Jesús Álava Reyes, también dirige el Centro de Psicología Álava Reyes y el Instituto de Bienestar Psicológico y Social, donde trabajan más de cien profesionales en las áreas de psicología, ingeniería, economía, comunicación, medicina…
Desde Apertia han puesto en marcha el proyecto “La felicidad productiva”, que está teniendo un profundo impacto en las organizaciones.
Autora de libros como “La inutilidad del sufrimiento” (con más de 500.000 ejemplares), hace menos de un año publicó “Saca partido a tu vida”. Otros de sus títulos son: “Lo mejor de tu vida eres tú”, “La verdad de la mentira”, “Las 3 claves de la felicidad”, “Trabajar sin sufrir”, “Recuperar la ilusión”, “Emociones que hieren”, “Amar sin sufrir” o “El no también ayuda a crecer”.
Además, es colaboradora habitual de diversos medios de comunicación.
Paula
Farias
La dimensión social del aprendizaje
Médico, cooperante, expresidenta de Médicos Sin Fronteras y escritora.
Conocida por su activismo social y ecologista, formando parte de varias expediciones marítimas de Greenpeace. Farias ha participado en actuaciones como médico en catástrofes naturales, guerras y epidemias.
Paula Farias es, por vocación, médico, trabajadora humanitaria y contadora de historias.
Tras pasar unos años navegando en los barcos de Greenpeace, Paula Farias comenzó a trabajar para Médicos Sin Fronteras en la guerra de los Balcanes, lo que la ha llevado a coordinar emergencias en catástrofes naturales, epidemias y conflictos armados, incluyendo la guerra de Afganistán, que subyace en las páginas de su último libro “Fantasmas azules”.
En su etapa en Médicos Sin Fronteras puso en marcha y coordinó las operaciones de rescate de la organización en el Mediterráneo. Cuando estalló la pandemia de la Covid-19, coordinó el operativo de emergencia que la entidad desplegó en Madrid.
En 2004 publicó su libro “Déjate contar un cuento”, fruto de sus experiencias como colaboradora humanitaria, y en 2005 la novela “Dejarse llover”, que más tarde el director Fernando León de Aranoa adaptaría al cine con el título “A perfect day” y que, tras estrenarse en 2015, merecería el Premio Goya al Mejor Guion Adaptado.
Jorge
Sierra
Educar en la Interioridad
Jorge Sierra es delegado de Misión Pastoral de La Salle en España y Portugal y dedica la mayor parte de su tiempo a la pastoral juvenil y vocacional, así como a la enseñanza de materias de Ciencias y Religión.
Estudiante de Ciencias “de toda la vida”, y siempre enredando con ordenadores, en realidad lo que más le atrae es el acompañamiento, la reflexión pastoral, el trabajo educativo y la cercanía en clave evangélica.
Tras estudiar Química-Física, Magisterio y Ciencias Religiosas, ha seguido profundizando en el sentido de ser seguidor de Jesús y se ha consagrado, hoy en día, en el acompañamiento espiritual, en la educación de la interioridad, en el diálogo fe-ciencia y en la teología de la vida religiosa y las formas de vida cristiana.
Ha sido presidente de Wikimedia España y el ponente de la charla TED “Conocimiento libre y compartido: ¿es posible?”.
Juan
Fernández-Aceytuno
Construcción del pensamiento
Desde mayo de 2017, consejero delegado de Sociedad de Tasación, S.A. Ingeniero de Minas. Máster en Dirección de Operaciones y Producción por el Instituto de Empresa- Madrid (1995). PDG por el IESE- Madrid (2004).
Comenzó su trayectoria como ingeniero de procesos, centrando su experiencia en la participación en dos grandes proyectos industriales realizados para la industria química entre los años 1989 y 1998. Desde el año 2001, orientó su carrera hacia la dirección de empresas, acumulando experiencia en el sector financiero. Dentro de los cargos desempeñados, fue durante siete años director general en la multinacional GE (General Electric) antes de incorporarse, en el año 2008, como director general a Sociedad de Tasación, S.A.
Es autor del libro “Gestión en tiempos de crisis”, y los poemarios “Lógica Sencilla”, y “Dibujando la palabra”.
Es cofundador de Know Square, miembro de la Junta Directiva del Círculo de Empresarios y de la Junta Directiva de SECOT, patrono de la Fundación Jaime Alonso Abruña y patrono de la Fundación Foro de Foros.
Javier
del Valle
NCA: El nuevo modelo de escuela de La Salle
Javier del Valle es palentino de nacimiento (1971) y antiguo alumno del colegio La Salle Palencia, su centro de trabajo en la actualidad.
Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid y posteriormente en Ciencias Religiosas en la Universidad de Navarra. Tras ejercer como Médico de Atención Primaria, centró su desarrollo profesional en el colegio La Salle Palencia. Alternaba entonces sus labores docentes en Biología, Ética y Religión con las de delegado de Pastoral del centro, coordinando los programas de pastoral curricular, extracurricular y educación en la justicia social.
Tras concluir su formación como especialista en Dirección de Centros Educativos Concertados por la Universidad de Comillas, desempeñó la función de director académico de Educación Secundaria Obligatoria. Durante este periodo promovió e impulsó el desarrollo del programa Aprendizaje Cooperativo a nivel local y en la Red de Centros La Salle de España y Portugal.
Posteriormente, ejerció como director general del centro (Infantil, Primaria, Secundario y Bachillerato) durante 7 años. En este periodo toma conciencia de la necesidad de incorporar a la cotidianidad de la escuela los nuevos conocimientos que aporta la neurociencia. Posteriormente, completará su formación con el máster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de la Rioja y el máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos.
Desarrolla una gran inquietud por adecuar las prácticas educativas a los tiempos actuales de forma que permitan el desarrollo personal integral del alumnado y los educadores. En la actualidad forma parte del equipo de diseño del modelo educativo de La Salle, el Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA), y es el coordinador del equipo de elaboración de materiales para Educación Secundaria Obligatoria.
Itziar
Muniozguren
La voz del educador: La educación que soñamos
Itziar Muniozguren nació en Bilbao (1964). Es diplomada en Profesorado de Educación General Básica, especialidad de Ciencias Humanas, en la Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari. Posteriormente se especializó en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Reuven Feuerstein y en Educación Religiosa Escolar.
En 2010 participó en la Sesión Internacional de Estudios Lasalianos en un módulo de especialización en Espiritualidad Lasaliana (Roma). En el curso 2011 cursó el experto de Educación de la Interioridad y en el 2015 enriqueció su formación con el Programa Superior en Dirección y Transformación de Centros Educativos, ambos del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle de Madrid.
Durante estos 35 últimos años ha ido descubriendo la necesidad del desarrollo en la propuesta educativa de elementos que no incorporaba el currículo y eran esenciales para el crecimiento de los niños y niñas. Su pasión por una actualización continua que le permitiera leer la realidad y responder a los tiempos, le ha llevado a cursar abundantes formaciones en el campo pedagógico (Estimulación Neuronal Temprana, Creatividad, Gestión del Conocimiento, Aprendizaje Cooperativo, ABP…) en pastoral y en desarrollo del liderazgo y gestión de centros.
Comenzó su experiencia laboral en el colegio La Salle Bilbao en 1985. Junto a la docencia, asumió responsabilidades como la Coordinación de un Ciclo de Primaria y la pastoral curricular, extracurricular y la ERE, esta última durante 20 años. Mantuvo su presencia en el Equipo Directivo del Centro durante casi 30 años. En el desarrollo de su vocación educativa y lasaliana, decidió hacer el Compromiso de Asociación en febrero de 2006, expresando su voluntad de asociarse con el resto de lasalianos para el desarrollo de su misión educativa. En este momento pertenece a la Comunidad Begoñako Andra Mari de Sestao.
En 2005 comenzó a compatibilizar su labor como educadora en el colegio con la animación de una de las zonas de la Red de Obras La Salle (Sector Bilbao). Junto a ello, paulatinamente fue asumiendo el liderazgo de los Programas de Innovación La Salle y el equipo pedagógico. En 2017 asumió la Dirección de La Red de Obras Educativas La Salle Sector Bilbao y la Delegación de Misión Educativa (en la actualidad 15 colegios, dos obras socioeducativas y una ONGD en País Vasco, La Rioja y Zaragoza), responsabilidad en la que continúa hoy en día.
Apasionada por la educación y las personas, siempre ha apostado por estimular el crecimiento integral de sus alumnos y alumnas, desarrollar las diferentes dimensiones del conocimiento y el crecimiento de su ser, para que puedan ser agentes transformadores de su entorno. Ello le ha provocado la necesidad de hacer una lectura permanentemente actualizada de la realidad y la adecuación de la propuesta educativa, y hacerlo, por opción, junto a otros educadores y educadoras. Desde diciembre de 2017 a la actualidad es la Coordinadora del Equipo La Salle que desarrolla el modelo educativo de la institución, el Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA).
Jesús
Villagra
Jesús Villagra Simón, madrileño de 47 años con raíces burgalesas. Casado con una apasionada de la educación y junto a ella, realizando el sueño de crear una familia con tres hijos. La mayor deseando que llegue NCA a su etapa formativa y los otros dos, en plena implantación de NCA en su colegio. Digamos que en casa se respira NCA.
Formado en Institución La Salle desde el comienzo de la primera etapa escolar, hasta su formación universitaria de Maestro de Infantil y Lengua Extranjera en CSEULS de Aravaca.
Doce años como tutor de Educación Infantil, compaginando con tareas de delegado de Pastoral. Cinco años como director de La Salle La Paloma Fundación Lara y, desde hace cinco años hasta la actualidad, haciendo funciones de delegado de Misión Educativa del Sector Madrid. Esta tarea, compaginada con la participación en el Equipo NCA desde su nacimiento en diciembre de 2017.
En el curso 19-20, coordinador del Equipo de Confianza NCA Infantil, con profesorado de la etapa de colegios de Madrid, profesorado de otros lugares de España y profesorado del CSEULS, que desarrolló la propuesta NCA para la etapa de Infantil.
En mi etapa formativa en la Escuela Universitaria La Salle de Magisterio de Aravaca, como se llamaba por aquel entonces, fue despertando en mí, que la educación podía hacerse de otra manera. Después de toparme con la realidad del sistema educativo, fui descubriendo oportunidades para poder hacer realidad ese sueño de hacer las cosas de otra manera, hasta que llegó la posibilidad de poder participar en lo que La Salle se embarcó, en hacer posible el NCA. Y aquí estoy, “NCAndo”.
Josep M.
Santos
La voz de las familias en cifras
Soy Josep M. Santos, ingeniero de telecomunicaciones de formación y educador de vocación. Creo firmemente en la educación como factor clave para la transformación de la sociedad. A través de la formación, concretamente la educación superior, podremos preparar personas que no solo contarán con los conocimientos técnicos necesarios, sino que además tendrán un sueño, un proyecto, una ilusión y los valores personales necesarios para convertirlo en realidad.
Desde 2013 soy Director General de La Salle Campus Barcelona – Universitat Ramon Llull y desde 2018 Director Regional de Europa y África Francófona de la International Association of Lasallian Universities (IALU).
La Salle Campus Barcelona cuenta con una comunidad de Alumni de 50.000 personas, que forman parte de una comunidad global de antiguos alumnos que supera los 10 millones. Por lo que respecta a la educación superior, 65 centros universitarios, 61 de los cuales conforman la IALU. Somos conscientes de la fuerza que tenemos como comunidad y del impacto que podemos generar en nuestras sociedades.
Como Director de La Salle, para alumnos, Alumni, empresas y comunidad de La Salle, mi puerta estará siempre abierta.
Marta
Arce
Mente, cuerpo y movimiento
Marta Arce Payno es una deportista paralímpica de la modalidad de parajudo o judo para personas con discapacidad visual. Cinturón negro de judo 5º dan.
Comenzó su andadura en el deporte ya mayor, con 19 años, debido a no haber tenido acceso al deporte durante la etapa escolar como consecuencia de la falta de accesibilidad y de adaptación.
Ha participado en cuatro ocasiones en los JJPP Atenas, Pekín, Londres y Tokyo consiguiendo 2 medallas de plata, un bronce y un 5º puesto con un diploma paralímpico. Más de 30 medallas en competiciones internacionales.
Medalla de bronce de la Real Orden del Mérito deportivo
Fisioterapeuta con 20 años de experiencia, especialmente en el ámbito geriátrico en atención a la dependencia, amplia formación postgrado.
Conferenciante colaboradora del programa deporte inclusivo en la escuela de la cátedra de estudios de deporte inclusivo de la facultad de ciencias de la actividad física y deporte de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2012.
Conferencia TEDx Malagueta 2018 “Lo que el judo me ha enseñado de la vida”
Colaboradora en el programa Trainers Paralímpicos desde su creación en 2016 dentro del plan PROAD empleo del consejo superior de deportes, comité paralímpico español y Fundación ONCE cuyo objetivo es trasladar los valores del deporte y los derivados de la superación de la discapacidad a entidades y empresas.
Consejera en Fundación Decathlon y miembro del jurado de honor de los premios Iberdrola SuperA.
Ha escrito el prólogo del libro “Albinismo, un reto educativo” de la asociación ALBA de ayuda a personas con albinismo y el del libro “Valores de oro” de la editorial Palabras Aladas.
Autora del capítulo 5 ”la competición inclusiva en personas con discapacidad visual, judo inclusivo” de la publicación “Deporte inclusivo, aplicaciones prácticas” del instituto andaluz de deporte de la Junta de Andalucía.
Siempre aprendiendo, actualmente estudiando 1º de educación social en la UNED